La ciudad de Praga cuenta con una serie de eminencias en cuanto a escritura de novelas, auténticos de la literatura que siguen siendo influyentes en los tiempos actuales.
La literatura en checo, a veces también llamada literatura checa, es la realizada en lengua checa, principalmente en los territorios históricos de Bohemia, Moravia y la parte de habla checa de Silesia, (actualmente parte de la República Checa, antiguamente Checoslovaquia).
Cuando muchos hablan de los escritores de Praga, en el fondo, hacen referencia a genios e intelectuales que residieron durante algún tiempo en la ciudad e incluso algunos, nacieron en la propia capital de la región de Bohemia.
Son personas reconocidas desde hace muchos años por la propia sociedad checa, ya que su influencia ha sido notable no sólo en el pasado, también hoy y lo será en el futuro.
Mostramos a continuación algunos de sus mejores exponentes:
Intelectual y político checo, último presidente de la República Checoslovaca y primero de la República Checa (Praga, 1936 -2011). Estudió Teatro en la Academia de Artes de Praga (1963-67) y siguió una brillante carrera como dramaturgo, en la que destacan obras como Fiesta en el jardín (1963), El comunicado (1965), Dificultad de concentración (1968), Audiencia (1975), Inauguración (1977), Protesta (1979), Largo desolato (1985) o La tentación (1986); en ellas critica el absurdo de la sociedad actual.
Su disidencia frente al régimen comunista que dominaba Checoslovaquia le llevó a pasar de la literatura a la acción: como presidente del Club de Escritores Independientes apoyó la «Primavera de Praga» (1968), lo que le costó la posterior prohibición de publicar sus obras; más tarde fue portavoz de los movimientos de defensa de los derechos humanos Carta-77 y VONS (Comité para la defensa de las personas injustamente perseguidas), por lo que fue encarcelado.
Convertido en un símbolo de la lucha por las libertades, pasó un total de cinco años en la cárcel. Cuando las reformas de Gorbachov en la Unión Soviética debilitaron la posición de la dictadura comunista en Checoslovaquia, Havel participó en la fundación del Foro Cívico en el que quedó aglutinada la mayor parte de la oposición (1989). Encabezó la llamada «Revolución de Terciopelo» de aquel año, que, apoyada por una gran movilización popular, consiguió el desmantelamiento de la dictadura sin derramamiento de sangre e instauró en Checoslovaquia un régimen democrático, del que el propio Havel fue elegido presidente.
Defendió una línea política europeísta y democrática, marcada en lo económico por las reformas liberalizadoras del primer ministro Vaclav Klaus; el coste social del desmantelamiento de la economía planificada, especialmente gravoso para la atrasada Eslovaquia, acabó exacerbando el nacionalismo eslovaco y provocando la secesión del país, que también se produjo pacíficamente, al proclamar Eslovaquia su independencia en 1992.
Havel dimitió como presidente para no participar en esta división, a la que se opuso frontalmente; pero, una vez constituida la República Checa, Havel fue elegido presidente por su Parlamento en 1993. Desde su cargo promovió el ingreso en la OTAN de la República Checa y de los países del antiguo Pacto de Varsovia, que se haría efectivo en 1999. Hacia el final de su primer mandato, en noviembre de 1997, presionó al primer ministro Václav Klaus para que presentase su renuncia; el gabinete de Klaus se había visto implicado en un caso de financiación ilegal que había provocado ya la dimisión de ocho de sus ministros. Reelegido presidente en 1998, se mantuvo en el cargo hasta el final de su mandato en 2003, a pesar de sus problemas de salud.
Posiblemente el escritor de Praga y de República Checa de ma´s renombre y famoso. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos: sus padres fueron Hermann Kafka(1852-1931) y Julie Löwy(1856-1934). Franz Kafka se formó en un ambiente cultural alemán,y desde el comienzo, quien marcó la pauta de su educación fue su padre, que como resultado de su propia experiencia, insistió en la necesidad del esfuerzo para superar todas las dificultades de la vida. Siempre desde una actitud permanente de autoritarismo y prepotencia hacia sus hijos; y por insistencia de este se doctoró en derecho.
Su breve existencia coincidió con momentos claves de la historia: el comienzo del siglo, la Primera Guerra Mundial y La Revolución Rusa. Su historia personal estuvo signada por la relación con su progenitor, los estudios de leyes y el trabajo de oficina.
En un mundo convulsionado y de porvenir incierto, Kafka logró hacer un lugar para una narrativa que reflejaría como pocas la imposibilidad y la ausencia de identidad dentro de una sociedad asfixiante y frente una realidad opresiva. Alegorías que desnudan el corazón del hombre expuesto a instancias extremas, esta creación de un universo y de situaciones intolerables en su literatura darían origen al adjetivo de kafkiano.
Publicó su primer relato, `Contemplación´, en 1913, y dos años después su famoso y extrañísimo relato `La Metamorfosis´.
Kafka sólo publicó algunas historias cortas durante toda su vida, una pequeña parte de su trabajo, por lo que su obra pasó prácticamente inadvertida hasta después de su muerte. Por suerte, tuvo un gran amigo infiel: Max Brod, a quien le encomendó, antes de morir, la destrucción de todo lo que había escrito. Pero Brod no cumplió con su pedido, felizmente para la humanidad que hoy puede disfrutar de sus obras.
Franz Kafka murió a los 41 años, en 1924.
LISTADO DE SUS OBRAS:
Obras publicadas en vida
Descripción de una lucha (1904)
Contemplación (1912)
Un médico rural (1919)
La condena (1912)
En la colonia penitenciaria ( 1914)
Una mujercita (1923)
Josefina la cantora o el pueblo de los ratones (1924)
Un artista del hambre (1924)
Un artista del trapecio
La metamorfosis (1915)
Obras publicadas póstumemente
El Desaparecido (1912). Novela inconclusa.
El Proceso (1925). Novela inacabada.
El Castillo (1922). Novela inconclusa.
La edificación de la Muralla China.
Carta al padre (1919)
Ricardo y Samuel. Capítulo de una novela, escrito en colaboración con Max Brod.
Preparativos de una boda en el campo (1907-1908)
Der Dorfschullehrer o Der Riesenmaulwurf (1914-1915)
La muralla china (1917). Versión previa a otra definitiva destruida más tarde por Kafka.
La obra (1923-1924)
Aforismos, visiones y sueños (1917)
Cuadernos en octava (1917)
Diarios (1910-1923)
Escritos sobre sus escritos (1917)
Carta al padre (1919)
Cartas a Felice (1967)
Cartas a Milena
Cartas a Ottla
Cartas a la familia
Kundera nació en una familia de clase media. Su padre, Ludvík Kundera fue un importante musicólogo y pianista checo quien se desempeñó como director de la Academia de Música Janáček de Brno desde 1948 hasta 1961.
Milán aprendió a tocar el piano de su padre, más tarde estudió musicología y composición musical. Musicológicas influencias y referencias se puede encontrar en toda su obra, sino que incluso ha incluido la notación musical en el texto para hacer un punto.
Kundera es primo del escritor y traductor checo Ludvík Kundera. Perteneció a la generación de jóvenes checos que habían tenido poca o ninguna experiencia de la pre-guerra de la República de Checoslovaquia democrática. Su ideología fue muy influenciado por las experiencias de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana. Todavía en su adolescencia, se unió al Partido Comunista de Checoslovaquia, que tomó el poder en 1948.
Completó sus estudios de secundaria en Brno en Gymnázium třída kapitana Jaroše en 1948. Estudió literatura y estética en la Facultad de Letras de la Universidad Carolina de Praga. Después se trasladó a la Facultad de Cine de la Academia de Artes Musicales de Praga donde por primera vez asistieron a conferencias en dirección de cine y escritura de guiones.
En 1950, sus estudios fueron interrumpidos brevemente por interferencias políticas. Él y escritor Jan Trefulka fueron expulsados del partido por “anti-actividades”. Trefulka describió el incidente en su novela Pršelo jim Stesti (1962). Kundera también utilizó el incidente como una inspiración para el tema principal de su novela (La Broma, 1967).
Después que Kundera se graduó en 1952, la Facultad de Cine le nombró profesor de literatura mundial. En 1956 Milan Kundera fue readmitido en el partido. Fue expulsado por segunda vez en 1970. Kundera, junto con otros escritores comunistas, como Pavel Kohout, participaron en parte en la primavera de 1968 en Praga. Este breve período de actividades reformistas fue aplastada por la invasión soviética de Checoslovaquia en agosto de 1968. Kundera mantiene su compromiso de reformar el comunismo checo, y argumentó con vehemencia con el también escritor checo Václav Havel, diciendo, en esencia, que todo el mundo debe mantener la calma y que “nadie está encerrado por sus opiniones”, Finalmente, sin embargo, renunció a sus sueños reformistas y se trasladó a Francia en 1975.
Enseñó durante varios años en la Universidad de Rennes. Fue despojado de la ciudadanía checoslovaca en 1979. Ha sido ciudadano francés desde 1981.
Mantiene contactos con amigos checos y eslovacos en su tierra natal, pero rara vez regresa y lo hace siempre de incógnito.
Aunque sus primeras obras poéticas son decididamente pro-comunistas, Kundera ha insistido reiteradamente en que se considera un novelista, más que un escritor político o disidente. El comentario político ha desaparecido de sus novelas (empezando específicamente después de La insoportable levedad del ser).
El estilo de Kundera mezcla la ficción entrelazada con la digresión filosófica, muy inspirado por las novelas de Robert Musil y la filosofía de Nietzsche. Kundera se inspira, como él señala con bastante frecuencia, no sólo en el Renacimiento con autores como Giovanni Boccaccio y Rabelais, sino también Laurence Sterne, Fielding Henry, Diderot Denis, Robert Musil, Gombrowicz Witold, Hermann Broch, Franz Kafka, Martin Heidegger, y quizás lo más importante, Miguel de Cervantes, a cuyo legado se considera a sí mismo más comprometido.
Originalmente, él escribió en checo. A partir de 1993, ha escrito sus novelas en francés. Entre 1985 y 1987 se llevó a cabo la revisión de las traducciones francesas de sus obras anteriores. Como resultado, todos sus libros existen en francés, con la autoridad de la original. Sus libros han sido traducidos a muchos idiomas.
En su primera novela, La Broma (1967), hizo un relato satírico de la naturaleza del totalitarismo en la era comunista. Se apresuró a criticar la invasión soviética en 1968. Esto hizo que entrara en la lista negra en Checoslovaquia y sus obras fueran prohibidas allí.
La segunda novela de Kundera fue publicada primero en francés como La vie est ailleurs en 1973 y en checo como Život je Jinde en 1979. Situado en Checoslovaquia antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, “La vida está en otra parte” es un retrato satírico de la ficción Jaromil poeta, un joven idealista e ingenuo que se convierte en muy involucrado en escándalos políticos.
En 1975, Kundera se trasladó a Francia. Allí publicó El libro de la risa y el olvido (1979) que hablaba de los ciudadanos checos que se oponen al régimen comunista de varias maneras. Una mezcla inusual de la novela, colección de cuentos y reflexiones del autor, el libro marcó el tono de sus obras en el exilio.
La obra más conocida de Kundera, “La insoportable levedad del ser”, se publicó en 1984. El libro narra la fragilidad del destino de un individuo, la teoría de que una sola vida no es significativo en el alcance del concepto de Nietzsche del eterno retorno. En un universo infinito, todo lo que se garantiza que se repite infinitamente. En 1988, el director estadounidense Philip Kaufman publicó una adaptación cinematográfica.
En 1990, Kundera publicó “La Inmortalidad”.
En 1985, Kundera recibió el Premio Jerusalén. Ganó el Premio Estatal Austríaco de Literatura Europea en 1987.
En 2000, fue galardonado con el Premio Herder internacional.
En 2007, fue galardonado con el Premio Estatal de Literatura Checa.
En 2010, fue nombrado ciudadano de honor de su ciudad natal, Brno.
En 2011, recibió el Premio Ovidio.
El asteroide 7390 Kundera, descubierto en el Observatorio Kleť en 1983, se nombra en su honor.
Nació el 28 de marzo de 1914 en Brno, Moravia. Cursó estudios de derecho en Praga.
Fue tramoyista, cartero, obrero y trabajó también en una planta de reciclaje de papel de libros censurados (experiencia que aparece en la novela Una soledad demasiado ruidosa, 1976).
La obra literaria de Hrabal se enmarca, principalmente, dentro de la estética de lo grotesco, si bien presenta numerosos rasgos tomados del arte moderno (sobre todo, del surrealismo).
Sus raíces literarias arrancan (ya en obras como Perla en el fondo y Clases de baile para mayores e iniciados), tanto de la tradición plebeya como de la visión del mundo representada por el famoso soldado Svejk, a quien popularizó el también checo Jaroslav Hasek.
Tras la represión de la Primavera de Praga en 1968, las ediciones de dos de sus libros terminaron en la planta de reciclaje en la que trabajó, prohibiéndosele publicar. Yo que he servido al rey de Inglaterra, se publicó en ediciones samizdat hasta 1989, novela surrealista con un fondo absolutamente trágico.
Posteriormente publicó: Bodas en casa, La pequeña ciudad donde el tiempo se detuvo, Quién soy yo, y otras. Pero tal vez sea Trenes rigurosamente vigilados (1967) la obra que le dio fama internacional, gracias a la adaptación cinematográfica del también checo Jirí Mentzel.
Gozaba del respeto y la admiración de sus compatriotas, así como también de la gran mayoría de los escritores e intelectuales europeos. No en vano su obra ha sido traducida a más de una veintena de idiomas, y su medio centenar largo de novelas y colecciones de cuentos lo han situado en una posición privilegiada entre los principales autores europeos contemporáneos.
Bohumil Hrabal falleció en Praga, República Checa, el 3 de febrero de 1997 al caer por una ventana desde un quinto piso mientras daba de comer a unas palomas. Se encontraba recuperándose de los graves problemas de artritis crónica que padecía.
LISTADO DE SUS OBRAS:
Ztracená ulicka
Hovory lidí
Skrivánci na niti (Alondras en el alambre)
Perlicka na dne (La perlita en el fondo)
Pábitelé (Clases de baile para adultos)
Ostre sledované vlaky (Trenes rigurosamente vigilados)
Tanecní hodiny pro starsí a pokrocilé (Clases de baile para adultos y alumnos aventajados)
Inzerát na dum, ve kterém uz nechci bydlet (Anuncio una casa donde ya no quiero vivir)
Kopretina (Margarita)
Automat Svet (Mundo autómata)
Obsluhoval jsem anglického krále (Yo que he servido al rey de Inglaterra)
Nezný barbar (Bárbara ternura)
«Trilogía» Mestecko u vody (La pequeña ciudad al borde del agua)
Postriziny (Tijeretazos)
Harlekýnovy milióny (Los millones de Arlequín)
Mestecko, kde se zastavil cas (La pequeña ciudad donde el tiempo se detuvo)
Kazdý den zázrak (Cada día un milagro)
Slavnosti snezenek (La fiesta de las campanillas verdes)
Prílis hlucná samota (Una soledad demasiado ruidosa)
Kluby poezie (Clubes de poesía)
Domácí úkoly z pilnosti (Deberes para buenos alumnos)
Domácí úkoly z poetiky
Zivot bez smokingu (Una vida sin esmoquin)
Svatby v dome (Bodas en casa)
Chcete videt zlatou Prahu? (¿Quiere ver la Praga dorada?)
Klicky na kapesníku (Nudos en su pañuelo)
Muj svet (Mi mundo)
Schizofrenické evangelium (El evangelio esquizofrénico)
Kouzelná flétna (La flauta mágica)
Ponorné ricky (Arroyos subterráneos)
Ruzový kavalír (El caballero de la rosa)
Aurora na melcine (La «Aurora» fracasada)
Vecernícky pro Cassia (Bagatelas tardías para Casio)
(Malé Svatonovice, 1890 – Praga, 1938)
Dramaturgo y novelista checo, uno de los más destacados escritores checos de la primera mitad del siglo XX. Estudió filosofía y, aunque publicó algunos ensayos en este campo, como El pragmatismo(1918), se dedicó, sobre todo, a la literatura de ficción y al periodismo. De talante relativista e ideas liberales, el ascenso del nazismo provocó en él durante los últimos años de su vida una fuerte reacción ética. Fue gran amigo personal del presidente Tomás Masaryk, empresario y director del teatro Vinohardsky, además de dirigir un periódico de Praga.
Capek es bien conocido como dramaturgo y su obra R.U.R. (siglas de Robots Universales Rossum, 1920) tuvo gran éxito y repercusión (el término robotprocede de ella); la trama alerta sobre los peligros del maquinismo: los robots acaban exterminando a sus creadores humanos. Buena parte de sus piezas teatrales las escribió en colaboración con su hermano Josef, entre ellas, De la vida de los insectos (1921).
En respuesta al peligro nazi, escribió La enfermedad blanca (1937) y La madre(1938), a modo de confrontación ética del individuo con la barbarie. En cuanto a su prosa, inicialmente en forma de relatos y redactada también en colaboración con su hermano, se caracteriza por la riqueza de estilo y el lirismo, especialmente apreciables en Abismos radiantes (1916). En solitario publicó colecciones de relatos donde se pone de manifiesto su actitud escéptica: Calvario (1917), Cuentos embarazosos (1921), Relatos de un bolsillo (1929) y Relatos del otro bolsillo(1929) son buenas muestras de su incursión en el género policiaco.
Pero su importancia como narrador se debe, sobre todo, a las novelas de ficción científica, que revelan su honda preocupación ante los peligros del progreso técnico. La fábrica de absoluto (1922) y La Krakatita (1924) son ejemplos de este género, mientras que una combinación de éste con la inquietud que le provocó la amenaza nazi le llevó a escribir La guerra de las salamandras, su novela más conocida. Frecuentó también otros géneros, como los libros de viajes, una de cuyas mejores muestras es Viaje a España (1929).
(Praga, 1901-1986) Poeta checo considerado uno de los más grandes poetas checos contemporáneos; obtuvo el premio Nobel en 1984. Fue activo inspirador de los principales movimientos vanguardistas checos, entre ellos el llamado “poetista”. Miembro fundador, en 1921, del Partido Comunista checoslovaco, rompió con él después de viajar a la Unión Soviética en 1929, y fue fervoroso luchador contra la ocupación nazi.
Seifert participó en 1920 en la constitución del grupo Deveetsil, de fuerte influjo en la literatura checa posterior, que combinaba la adscripción a los principios de la revolución rusa y a los movimientos futurista y dadá. Con este aliento publicó su primer libro de poemas, Ciudad en lágrimas (1921), para derivar hacia una actitud estéticamente más radical y adversaria de las doctrinas soviéticas en El amor mismo (1923), obra que materializa los principios del “poetismo”.
En los años siguientes, sin abandonar la colaboración con los movimientos y publicaciones socialistas, profundizó el vanguardismo de su creación poética en títulos como En las ondas (1926), El ruiseñor canta mal (1926), donde ya se percibe una visión del mundo acusadamente pesimista, y Paloma mensajera(1929). En la década de 1930, a medida que la situación política y social se degradaba, derivó hacia el clasicismo y su voz se tornó más clara y contundente.
El título que señala dicho giro es Manzana de regazo (1933), con el que el poeta dio por terminada su fase juvenil para convertirse en el gran maestro del verso musical y expresivo, que le granjearía una gran popularidad. Las manos de Venus(1936) y Primavera adiós (1937) son libros que responden a esa tendencia.
Bajo ocupación alemana y con el inicio de las confrontaciones militares en Europa escribió versos patrióticos y antifascistas como en Ocho días (1937), Apagad las luces (1938) o El abanico de Bozena Nemcová (1940). La Praga ocupada es la ciudad a la que canta en títulos como Vestida de luz (1940) y Puente de piedra(1945). Continuó escribiendo y publicando después de la guerra, pero, tras pronunciar un discurso crítico contra la política cultural impuesta por el régimen estalinista, fue condenado al ostracismo durante años.
Reapareció en 1965 con Concierto en la isla, libro al que siguieron otros como El cometa Halley (1967) y La fundición de las campanas (1967). Poco después se hizo cargo de la dirección de la Unión de Escritores, tribuna desde la que condenó la invasión soviética de su país, en 1968, tras lo cual volvió a encontrarse en dificultades, por lo que hubo de publicar algunos libros en Alemania. Fue firmante de la Carta 77 en favor de los derechos humanos en Checoslovaquia. Sus memorias aparecieron en 1983 con el título Toda la belleza del mundo, y ese mismo año, uno antes de recibir el Nobel, apareció su último poemario, Ser poeta.
V Pařezinách 594
190 12 – Praha 9
00420 773 250 282
elrincondepraga@gmail.com